Proyecto didáctico:
Arquitectura para niñas/os

tallerabierto arquitectura pra niñas y niños

III Convocatoria de proyectos escolares

educaBarrié 2014-2015

El Proyecto Didáctico Arquitectura para niños ha sido seleccionado en la III Convocatoria de proyectos escolares educaBarrié 2014-2015. EducaBarrié es una red de personas (profesores, estudiantes, padres, investigadores,..) interesados en un nuevo modelo de educación y una plataforma www.educabarrie.org a través de la cual la Fundación Barrié apoya a los docentes y apuesta por las nuevas tecnologías y la innovación educativa.

Contenido del programa didáctico

Arquitectura para niños es una iniciación a la arquitectura en sentido amplio; una indagación geográfica, histórica, ecológica y formal sobre la vivienda y su sentido, su evolución y el medio que la rodea. El programa se desarrolla en conexión con las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Artística e Inglés. Se trata de una experiencia plástica sobre contenidos arquitectónicos y de un estudio transversal para averiguar por qué un pueblo o una especie se asienta en un territorio preciso. Se descubre cómo se usan los materiales y surgen las técnicas, y se invita a los niños a conocer el paisaje y reflexionar sobre el medio en que viven convirtiéndolos en agentes activos de su entorno. El vocabulario específico se trabaja en el área de lengua extranjera (Inglés).

En este caso, la interacción con el alumnado de 4º de primaria, se produce a través de la interpelación y la pregunta abierta, y se persigue la consecución de un aprendizaje por descubrimiento. Es una propuesta práctica dentro y fuera del aula para descubrir el territorio donde se vive y conocer los rasgos elementales de arquitecturas cercanas y remotas. Se fomenta la acción del educando, una actitud crítica hacia el paisaje y lo construido, con el fin de favorecer la formación del niño como agente responsable y sensible con el entorno.

Para alcanzar aprendizajes significativos, se emplea una metodología activa, en que el profesor es un facilitador del proceso y el alumno es quien construye su propio conocimiento.

El proyecto se desarrolla en siete bloques llevando a cabo diversas actividades orientadas a los fines establecidos. Se hace un recorrido desde los refugios más elementales (animales y hombre primitivo) hasta la reflexión sobre el entorno próximo del centro escolar, donde el niño lleva a cabo gran parte de su actividad diaria. Entre estos dos puntos, se analizan distintos tipos de viviendas, las características de los materiales, el concepto de escala, la interpretación de planos, y se adquiere nuevo vocabulario específico. En la última actividad los alumnos hacen propuestas grupales para la zona de estudio elegida que quedarán reflejadas en su propia maqueta.

En la actual sociedad del conocimiento, el niño debe aprender a aprender, saber localizar y filtrar la información donde se dan contenidos significativos, para elaborar contenidos propios.

En este programa hay un acercamiento a disciplinas ajenas a la programación curricular, tales como la Arquitectura, la Urbanística y la Antropología, desde la base de lo que el niño ya conoce y le es familiar. Arquitectura para niños facilita la experimentación directa y la manipulación de nuevos materiales teóricos, prácticos y técnicos. Además, proporciona al docente una herramienta-guía para descubrir la importancia de la Arquitectura, no sólo entendida como elemento construido, sino como condicionante del paisaje y de la vida.

Se crea este espacio web para reunir las indagaciones y el trabajo de los alumnos, que servirá como medio de trabajo y de difusión del proyecto.

Programa didáctico arquitectura para niñas/os

Sesión 1

El refugio

Comportamiento animal y humano

Sesión 2

La vivienda

Factores territoriales y sociales

Sesión 3

Antropometría

Medida y proporción

Sesión 4

La escala y el léxico arquitectónico básico

Sesión 5

Las herramientas del arquitecto

Maqueta y plano

Sesión 6

El entorno próximo.

Reflexión

Sesión 7

El entorno próximo

Actuación

1. El refugio

Comportamiento animal y humano

Una sombrilla, una manta, un sombrero son objetos para la protección y el abrigo. Los animales disponen de cáscaras, de escamas, de plumas, de pieles. Los humanos usamos abrigos que nos protegen del frío, impermeables que nos protegen de la lluvia, cremas protectoras y gafas de sol.

Los animales pueden ser grandes constructores. Hay pájaros con nidos extremadamente elaborados. Las termitas construyen grandes edificios en altura, los castores hacen presas que propician la creación de humedales. Colmenas, hormigueros, conchas de moluscos, madrigueras… un sinfín de curiosos refugios en los que sobreviven individuos de todas las especies.

Nuestros antepasados homínidos, cuyo refugio eran los árboles, se alojaron aprovechando rincones, grietas, cuevas y otros enclaves naturales. Mucho más tarde las primeras construcciones se excavaron en rocas, se elevaron sobre cerros, buscando siempre esa protección inherente a la arquitectura.

Los condicionantes de esa arquitectura primitiva fueron la temperatura, el viento y la humedad. Los recursos disponibles: la tecnología y los materiales. Y el elemento determinante último, el modo de vida de los pueblos.

En latitudes polares los recursos son escasos y se utiliza como material de construcción el agua, en forma de bloques de nieve aparejados en superficies de doble curvatura hasta formar iglús. En otras regiones cercanas a canteras, la piedra; a bosques, la madera; si se trata de comunidades nómadas; las pieles; en desiertos, los textiles. Existen múltiples combinaciones y variantes de todos estos tipos. Refugios que se transportan, refugios que se mueven sobre ruedas o mediante velas, refugios sobre árboles y sobre el mar, refugios bajo tierra. Hay tantos tipos de refugio como sociedades en el mundo.

Práctica

Construcción de un refugio: partiendo de un juego de barras y nudos se trabajará en equipo la construcción de un refugio para entender los sistemas estructurales.

2. La vivienda

Factores territoriales y sociales

Una de las características típicamente humanas es la condición bípeda. Organizamos nuestro mundo sobre la horizontal del suelo, en el que se asienta la vida. Desiertos, bosques, llanuras, valles fluviales, costas rocosas… con suelos húmedos, secos, helados; en los que se han ensayado las más variadas estrategias constructivas.

Nuestra especie se ha diversificado en culturas muy diferentes. Hay mil maneras de vivir. Habitamos ciudades enormes que se extienden como conurbaciones, o que se elevan hasta el cielo. También en forma de pequeñas aldeas que salpican el territorio y se mantienen aisladas. Hay ciudades laberinto, que pueden ser recorridas de tejado en tejado, como Argel. Hay ciudades mastodónticas en las que millones de familias viven unas encima de otras. Hay ciudades con canales, con murallas. Hay ciudades sin coches.

La casa es el lugar más importante de la vida, en ella pasamos la mayor parte del tiempo. Normalmente nos agrupamos en familias para compartir nuestras vidas, con espacios colectivos como el salón, donde habitualmente descansamos, pero en el que también conversamos, trabajamos, estudiamos, jugamos. En las casas japonesas tradicionales el espacio comunitario es muy importante, sin embargo en las viviendas urbanas cada vez más se tiende a centrar la importancia en el individuo. Las casas holandesas se organizan en altura y suelen dar importancia al jardín. pueblos. En latitudes polares los recursos son escasos y se utiliza como material de construcción el agua, en forma de bloques de nieve aparejados en superficies de doble curvatura hasta formar iglús.

En otras regiones cercanas a canteras, la piedra; a bosques, la madera; si se trata de comunidades nómadas; las pieles; en desiertos, los textiles. Existen múltiples combinaciones y variantes de todos estos tipos. Refugios que se transportan, refugios que se mueven sobre ruedas o mediante velas, refugios sobre árboles y sobre el mar, refugios bajo tierra. Hay tantos tipos de refugio como sociedades en el mundo.

Práctica

Construcción de una maqueta: A partir de una caja de cartón, cada niño construirá una maqueta de una vivienda imaginada. Para ello utilizará papeles de colores, rotuladores, tijeras y pegamento.

3. Antropometría

Medida y proporcional

El punto de partida en todo diseño es el hombre. La antropometría (medida del hombre) cumple una función muy importante en la arquitectura, donde se emplean datos sobre la distribución de medidas corporales y adecuarlos a los espacios.

La arquitectura está subordinada a unas medidas que la hacen o no habitable. Imaginemos un edificio en el que las ventanas están situadas por encima de nuestras cabezas y para asomarnos tuviésemos que subirnos a un taburete. Sería bastante incómodo y muy poco funcional.

Las medidas en arquitectura son esenciales para consolidar la tríada firmeza-utilidad-belleza. La medida es fundamental para el cálculo estructural, el cumplimiento de las funciones y la armonía compositiva.

Le Corbusier, famoso arquitecto, creó el Modulor, un sistema métrico que relaciona las medidas del cuerpo y de la naturaleza, para establecer una base de las medidas arquitectónicas. Le corbusier decía acerca de su pequeña obra Le Cabanon: “Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros (…) Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”.

Práctica

Replanteo de una habitación tipo: partiendo del plano de una habitación estándar dibujado sobre papel cuadriculado, se reproduce a escala 1:1 la estancia utilizando cinta adhesiva de colores.

Medida de objetos cotidianos: cada niño recibe una cinta métrica para tomar las medidas de la silla y la mesa que ocupan cada día.

Replanteo de tu habitación: cada niño dibujará la planta de su habitación sobre una cuadrícula de 30 x 30 cm. Debe situar los principales elementos (puertas, ventanas, mobiliario) y anotar sus dimensiones.

4. La escala y el léxico arquitectónico básico

En este mundo antropocéntrico, el hombre es la medida de todas las cosas que nos ponemos, que manipulamos, que habitamos. La arquitectura, como decíamos en el capítulo anterior, para poder ser vivida cotidianamente tiene que tener unas medidas adaptadas a nuestros cuerpos, es decir, tiene que estar a escala humana. Como un camino entre la maleza, la calle de una piscina olímpica, un avión y una cama.

En arquitectura no todos los edificios están a escala humana. Existe una escala referida a un orden superior, como la escala monumental de una catedral, de un gran museo, de un palacio. Un rosetón es un gran hueco circular en la fachada de una iglesia. Un rosetón es una ventana que no sirve para asomarse y disfrutar de las vistas, es un hueco por el que entra luz de colores para crear una atmósfera mágica.

En el Museo Guggenheim de Nueva York, del arquitecto Frank Lloyd Wright, se combinan la escala humana y la monumental en un mismo espacio. La rampa helicoidal por la que discurre el espacio de museo está a escala humana, el gran vacío bajo el lucernario es una escala monumental. Este museo es una obra de arte que alberga obras de arte.

Todos hemos tenido en nuestra mano un coche de juguete. Estos vehículos suelen estar fabricados a escala 1:43, un tamaño 43 veces más pequeño que un coche de verdad.

La escala de la realidad se conoce como escala 1:1, y cuando representamos gráficamente algo en esa escala estamos utilizando las medidas reales. Es una escala que raramente se usa en arquitectura, es más propia de disciplinas como la ingeniería y el diseño industrial, ya que sirve para representar pequeñas piezas como tornillos o tuercas, que admiten un margen milimétrico de error.

Un mapa de Europa que está a escala 1: 20.000.000 da un tipo de información, sea física (tipos de territorio) o política (lugares de los países). Un mapa a escala 1:50.000 puede arrojar otro tipo de informaciones, como los asentamientos humanos o las carreteras. En arquitectura se usan escalas diferentes según el tipo de información. Un plano de emplazamiento puede tener una escala 1:1000 y sirve para situar la obra en un lugar, el plano de una planta puede estar a 1:100, un plano constructivo a 1:20. Y así, cuanto más grande es la representación, más detalles se darán.

La arquitectura está subordinada a unas medidas que la hacen o no habitable. Imaginemos un edificio en el que las ventanas están situadas por encima de nuestras cabezas y para asomarnos tuviésemos que subirnos a un taburete. Sería bastante incómodo y muy poco funcional.

Las medidas en arquitectura son esenciales para consolidar la tríada firmeza-utilidad-belleza. La medida es fundamental para el cálculo estructural, el cumplimiento de las funciones y la armonía compositiva.

Le Corbusier, famoso arquitecto, creó el Modulor, un sistema métrico que relaciona las medidas del cuerpo y de la naturaleza, para establecer una base de las medidas arquitectónicas. Le corbusier decía acerca de su pequeña obra Le Cabanon: “Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros (…) Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”.

Práctica

Juego de las escalas: sobre diferentes elementos a distintas escalas se dibujará un mono ( figura humana) al tamaño que le corresponda.

Architecture for kids: cada alumno hará una redacción con parte del vocabulario del documento adjunto (al menos 6 palabras de las 30). Se trata de relato individual sobre un tema arquitectónico con título «My favorite house» (mi casa favorita).

5. Las herramientas del arquitecto

Maqueta y plano

En este mundo antropocéntrico, el hombre es la medida de todas las cosas que nos ponemos, que manipulamos, que habitamos. La arquitectura, como decíamos en el capítulo anterior, para poder ser vivida cotidianamente tiene que tener unas medidas adaptadas a nuestros cuerpos, es decir, tiene que estar a escala humana. Como un camino entre la maleza, la calle de una piscina olímpica, un avión y una cama.

En arquitectura no todos los edificios están a escala humana. Existe una escala referida a un orden superior, como la escala monumental de una catedral, de un gran museo, de un palacio. Un rosetón es un gran hueco circular en la fachada de una iglesia. Un rosetón es una ventana que no sirve para asomarse y disfrutar de las vistas, es un hueco por el que entra luz de colores para crear una atmósfera mágica.

En el Museo Guggenheim de Nueva York, del arquitecto Frank Lloyd Wright, se combinan la escala humana y la monumental en un mismo espacio. La rampa helicoidal por la que discurre el espacio de museo está a escala humana, el gran vacío bajo el lucernario es una escala monumental. Este museo es una obra de arte que alberga obras de arte.

Todos hemos tenido en nuestra mano un coche de juguete. Estos vehículos suelen estar fabricados a escala 1:43, un tamaño 43 veces más pequeño que un coche de verdad.

La escala de la realidad se conoce como escala 1:1, y cuando representamos gráficamente algo en esa escala estamos utilizando las medidas reales. Es una escala que raramente se usa en arquitectura, es más propia de disciplinas como la ingeniería y el diseño industrial, ya que sirve para representar pequeñas piezas como tornillos o tuercas, que admiten un margen milimétrico de error.

Un mapa de Europa que está a escala 1: 20.000.000 da un tipo de información, sea física (tipos de territorio) o política (lugares de los países). Un mapa a escala 1:50.000 puede arrojar otro tipo de informaciones, como los asentamientos humanos o las carreteras. En arquitectura se usan escalas diferentes según el tipo de información. Un plano de emplazamiento puede tener una escala 1:1000 y sirve para situar la obra en un lugar, el plano de una planta puede estar a 1:100, un plano constructivo a 1:20. Y así, cuanto más grande es la representación, más detalles se darán.

La arquitectura está subordinada a unas medidas que la hacen o no habitable. Imaginemos un edificio en el que las ventanas están situadas por encima de nuestras cabezas y para asomarnos tuviésemos que subirnos a un taburete. Sería bastante incómodo y muy poco funcional.

Las medidas en arquitectura son esenciales para consolidar la tríada firmeza-utilidad-belleza. La medida es fundamental para el cálculo estructural, el cumplimiento de las funciones y la armonía compositiva.

Le Corbusier, famoso arquitecto, creó el Modulor, un sistema métrico que relaciona las medidas del cuerpo y de la naturaleza, para establecer una base de las medidas arquitectónicas. Le corbusier decía acerca de su pequeña obra Le Cabanon: “Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros (…) Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”.

Práctica

Juego de las escalas: sobre diferentes elementos a distintas escalas se dibujará un mono ( figura humana) al tamaño que le corresponda.

Architecture for kids: cada alumno hará una redacción con parte del vocabulario del documento adjunto (al menos 6 palabras de las 30). Se trata de relato individual sobre un tema arquitectónico con título «My favorite house» (mi casa favorita).

Sesión 6: El entorno próximo

Reflexión

Sesión de reflexión sobre la maqueta del estado actual de la Plaza de Barcelos realizada a escala 1:100, donde cada alumno hace una lista de ventajas e inconvenientes de este espacio.

Se muestran ejemplos de plazas de otras ciudades del mundo, en las que se observan distintas formas de resolver los espacios de juego para niños, las zonas verdes, los caminos, el tratamiento de pavimentos, las zonas de descanso, la presencia de agua en la plaza y la relación del peatón con el tráfico periférico. Al tiempo, entre todos se detectan las carencias del colegio en cuanto a espacio para disfrutar la hora del recreo, así como la falta de un área propia en la puerta principal de la escuela, pues sólo cuenta con la acera que forma parte de la calle. Los alumnos llegan a la conclusión de que todos estos problemas pueden solucionarse elaborando una nueva propuesta para el entorno próximo.

Tras esta reflexión conjunta se trabaja a lo largo de dos semanas de manera individual en una nueva propuesta.

Sesión 7: El entorno próximo

Actuación

Recogidas todas las propuestas individuales planteadas por los alumnos para transformar el entorno, se combinan aquellos aspectos más repetidos, buscando solucionar los problemas de la plaza y las carencias del colegio, generando una propuesta final compuesta por las distintas aportaciones de los niños. Para esta última sesión, se han tenido en cuenta las consideraciones que Francesco Tonucci hace en su libro La ciudad de los niños. Como defensor de las ciudades en las que los niños pueden caminar y dirigirse sin compañía de adultos hasta la escuela, afirma que «las calles son peligrosas cuando no hay niños. La libertad permite que sean más responsables. Cuando hemos realizado encuestas, los niños apostaban por ir solos porque así podían hablar entre ellos».

Se explica a los niños cómo sus propuestas se han integrado en un proyecto común y se abre un debate en el que expresan sus opiniones sobre el resultado, además de dudas y matizaciones.